UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba concreto que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, evitando movimientos violentos. La parte superior del torso solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo mas info inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page